martes, 5 de junio de 2007

Sociologistas y Tecnicistas

Mapeando las redes de investigación en las ciencias básicas en la Universidad de Costa Rica
Antonio Arellano Hernández
Henning Jensen Pennington
En la lectura, se aborda el tema de las redes de investigación, desde dos puntos de vista que son: los sociologistas y los tecnicistas.
Los sociologistas, consideran que un fenómeno científico tiene como causa la acción social sobre la naturaleza; su causa toma forma de grupos en controversia. Así mismo. definen a las redes como asociaciones de actores sociales organizados en torno a objetos de estudio o artifactuales.
Por otro lado, los tecnicistas, mencionan que un fenómeno científico se explica por el desarrollo de una lógica teleológica sustentada en las leyes naturales; su causa toma forma de un desarrollo evolutivo ineluctable de aspectos cognoscitivos y artifactuales; éstos consideran que las redes sin conjuntos de elementos científico técnicos relacionados, que soportan las acciones sociales.
Otro punto importante, es el gran crecimiento de la Universidad de Costa Rica, en lo que a proyectos científicos se refiere, ya que las redes científicas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de dichas investigaciones, pues es así como se intercambian ideas y planes de trabajo que permiten el incremento de dichos proyectos, y así mismo de la universidad; por lo tanto la UCR se convierte en una institución sustancial en la producción de conocimiento científico.

Mapeando Redes de Investigación

Mapeando Redes de Investigación en ciencias básicas en la Universidad de Costa Rica

Antonio Arellano Hernández
Universidad Autónoma del Estado de México


Henning Jensen Pennington
Universidad de Costa Rica, Costa Rica


En este artículo el Dr. Arellano y el Dr. Pennington clasifican la noción de red en dos grandes grupos los sociologistas y los tecnicistas, los primeros lo abordan desde un punto de vista social y los segundos desde un punto de vista científico - técnico.

a) Sociologístas: El estudio de la tecnociencia se ha enfrentado a grandes desafíos de tipo conceptual espitemológicos sobre los aspectos naturales y sociales sobre los fenómenos tecnocientíficos, y este tiene su causa en en la acción social de la naturaleza.


b) Tecnicistas: Apoyan la idea de que la raíz del fenómeno se encuentra en el desarrollo de una lógica de las bases finales sustentadas en leyes naturales.


Creo que se refiere a que los sociólogos lo ven desde un punto de vista natural y los tecnocientistas lo ven desde una perspectiva obligatoria y ala vez natural.


Las redes de investigación se dan tanto en las ciencias como en sus diferentes disciplinas, lo que hace que pueda existir una mayor versatilidad en las áreas de investigación.





MAPEANDO REDES


En esta lectura expuesta por Jensen y Arellano nos expone los puntos de vista de los sociologistas el cual dicen que el fenómeno tiene acción social sobre la naturaleza y el otro grupos son los tecnicistas los cuales dicen que el fenómeno se desarrolla por una lógica teleologica que se sustenta por leyes naturales y que estas leyes también tiene un fenómeno evolutivo estos dos grupos están abordando el papel que juegan los conocimientos y los objetos desarrollados por científicos y ingenieros, pero para los del primer grupo las redes son elementos científicos y técnicos mientras para los tecnicistas han dicho que es una relación científicos- artefactos.

La parcialidad y la heterogeneidad de los datos disponibles son dos de los principales problemas que enfrenta el análisis de la investigación tecnocientifica

Mientras tanto que para callon el estudio de las redes sociotecnicas esta fundada en la capacidad de asociar por parte de los actores, el cual dice que el software hace visibles la relación entre sujetos y objetos, las ventajas de estos instrumentos es que almacenan un gran numero de datos y facilitan la estructuración de los sistemas informáticos

Después en la lectura nos menciona varias dinámicas de estudio en los laboratorios de costa rica en los cuales menciona cuales son os objetos de estudio de esos laboratorios y que fines persiguen, la universidad de costa rica es pequeña pero los autores menciona la diciplinariedad que hay en ella pero sobre todo hace énfasis en como obtiene ese conocimiento al realizar esas investigaciones o el como logran construir una clasificación las estadísticas de sus estudio y como salvaguardar sus archivos

martes, 29 de mayo de 2007

Conciliar entre ciencias exactas y humanidades

La guerra entre ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo:
el "escándalo" Sokal y un aporpues pacificadora.

Considero que el artículo nos deja varias reflexiones además de que amí en particular me trajo a la mente otras tantas.
Me aprece plausible, como el propio artículo lo señala, esta noción que se plantea de poner en tela de juicio la falta de rigor que a veces se tiene en ciencias sociales, es necesario, sin radicalizar, como llegan a hacerlo Bricmont y Sokal, regresar a ese rigor tal vez modernista que se tenía para poder jactarnos de la producción de conocimiento certero y verificable. Sokal, nos demuestra, a los que pretendemos dedicarnos, y los que se dedican al estudio de ciencias sociales, la facilidad con la que son aceptados textos y que no son verificados al cien por ciento para no cometer errores como el que en este caso desató todo un "escándalo" y una serie de discusiones que a la larga pueden considerarse como productivas o inminentes.
La noción de "impostura científica" o de "impostor" me parece, repito, sin radicalizarla, bastante importante y necesaria, clarificadora, pues al punto en el que hemos llegado, de relativizar todo, puede significar un "respiro", un "alto en el camino" que nos diga, "detengámosnos y verifiquemos la validez de los que estamos haciendo.
Al llegar aun punto en la lectura en el que dice que se ponen cara a cara filósofos vs científicos, me pregunto, no se que tan válido sea decir ¿cómo es posible que tengamos que detener a nuestros filósofos contemporáneos? ¿no antes eran los dedicados a la filosofía quienes tenían sino todas, muchas verdades y toda la credibilidad? ¿En qué punto nos encontramos y qué nos puede indicar a cerca de nuestro tiempo, el tener que cuestionar a quienes se llamen filósofos?
Otro punto importante, y que pertinentemente el artículo lo señala es que, al "escándalo Sokal" se le dio mucha difusión y gran parte de la comunidad dedicada a estos estudios se dio por enterada al respecto, pero cuántos de los dedicados a la filosofía de la ciencia, la física, la sociología de la ciencia, o la ciencia en general estan dedicados el estudio, o han puesto sus ojos en los estragos, por así decirlo, que supone aceptar los términos que nos plantea la posmodernidad y sus conceptos o afirmaciones.
Al tomar en cuenta la noción de posmodernidad y de algún modo poner en tela de juicio sus supuestos y consecuencias, se puede pensar también si aquellos que se rehusan a aceptarla serán los equivocados, si el rehusarse es como un "mecanismo de defensa" que tenemos los seres humanos ante los cambios, y si en algunos años, tal vez muchos, nos demos cuenta que aquellos que nos rehusamos éramos los equivocados y nuestra actitud, es o era, como digo, simplemente un asunto subjetivo de no querer dejar un paradigma de años.
Por otro lado, y para finalizar, creo que el artículo concluye adecuadamente al plantear una propuesta que resulta y resultará nada sencilla de conciliar entre las dos ciencias y no perder la escasa comunicación que ahora tienen ciencias sociales y exactas; y además, coindicido con la idea de que no todo el posmodernismo y sus supuestos resultan equívocos.

Naturaleza-Sociedad unidas o separadas

La guerra entre ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo: el “escándalo” Sokal y una propuesta pacificadora. Antonio Arellano Hernández.

Al hablar de imposturas científicas nos situamos en el marco de, en parte, el resultado de las controversias en las que algunos científicos se ven envueltos debido a sus teorías pero Sokal solo enfoca sus ataques a especialistas de humanidades y no a quienes se dedican al trabajo de las ciencias exactas lo cual me parece; en cierta forma, imposible ya que de alguna manera estos especialistas están unidos a las ciencias exactas aunque siempre se ha manejado lo contrario, la ciencia misma esta expuesta a esas “imposturas científicas” de hecho lo llaman como uno de los males de esta; pero es así como se va formando el conocimiento y arriesgarse a atender esas “imposturas” puede generar un nuevo espacio dentro de la ciencia.

Por otro lado, el llamado “escándalo Sokal” comienza con la critica al texto de “Transgressing the Boundaries: Toward a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity” texto que de acuerdo con Sokal, “esta lleno de absurdos e ilogismos flagrantes y también afirma que ese texto era una broma de un físico destinada a mostrar la facilidad de publicar en una revista de ciencias sociales textos ilógicos desde el punto de vista científico” pero realmente me parece que esta facilidad que menciona esta dada por precisamente esa unión que existe entre la sociedad y la naturaleza.

Ahora bien, me llamo la atención como es que la ciencia defiende su apropiación de conceptos pero esta misma ha tomado conceptos de la teología; por ejemplo, el termino “caos” que primeramente fue usado en la Biblia y se fue adecuando a la ciencia pero esta ultima no permite que los filósofos utilicen sus conceptos; es en este punto donde se centra el reclamo de los sokalistas que se han olvidado de que ellos también necesitaron de determinados conceptos para formar esta área de estudio llamada “ciencias exactas”.

en el caso del “relativismo epistémico” y los estudios sociales de la ciencia me llama la atención la confrontación que se presenta en el texto entre “teorías contra teorías sustentadas en evidencias” en como realmente la mayoría de las teorías están sustentadas en evidencias cosa que S&B no toman demasiado en cuenta y con el ejemplo de la sociología nos damos cuenta de que efectivamente existe una relación entre ciencia y sociedad lo que ocasiona un reproche de los sokalistas contra los estudios de la ciencia.

En el relativismo metodológico se presenta lo que llaman “principio de simetría” colocando en igualdad de validez las teorías científicas y las supersticiones lo cual me parece un buen tema de debate ya que genera controversia entre los miembros de la comunidad científica. Por ultimo para los posmodernistas este termino no es tan de su agrado así que genera desacuerdos llevando así a plantear el problema de si se puede separar o no el conocimiento de la naturaleza de las explicaciones sociales dando origen a la ciencia moderna, es decir, la separación entre el mundo de la ciencia física y el de la cultura humana.

es obvio que esta ruptura de conocimientos la ha originado el hombre mismo y por eso el problema es eliminar dicha ruptura aceptando así que la naturaleza y la sociedad están íntimamente ligadas.

"Imposturas científicas"


La guerra entre ciencias exactas y humanidades en el fin del siglo: el "escándalo" Sokal y una propuesta pacificadora

Antonio Arellano Hernández



La lectura habla principalmente del escándalo Sokal, el cual se desató en 1996 cuando el físico Alan Sokal escribió un artículo en la revista Social Text para poner en ridículo el dogma según el cual existe un mundo exterior a nuestra consciencia, del cual las propiedades son independientes a todo individuo y aún a toda la humanidad; también afirma que la realidad física, lo mismo que la realidad social, es fundamentalmente una construcción lingüistica y social. Se trataba de mostrar que los textos culturales se caracterizan por el desprecio a la tradición racionalista; es decir, se trataba de ponder en evidencia la falta de rigor en los estudios culturales y científicos.

Sokal enfoca sus ataques contra imposturas científicas producidas por especialistas de humanidades y no en comunidades de científicos de la naturaleza, tiene el mérito de desencadenar la actualización del debate sobre la impostura científica.

Sokal publicó en coautoría con Bricmont el libro Impostures Intellectuelles, en el cual ambos desean atraer la atención del público sobre las características de la moderna "impostura científica" y asignarle un orígen postestructuralista. Para ambos autores, una impostura científica debe tener una o varias de las siguientes caracteríticas:


1.- Hablar abundantemente de las teorías científicas de las cuales se tienen, una idea muy vaga.
2.- Importar nociones de las ciencias exactas en las humanas sin la mejor justificación empírica o conceptual de este procedimiento.
3.- Exhibir una erudición superficial lanzando, sin vergüenza, palabras eruditas a la cabeza del lector en un contexto donde ellas no tienen ninguna pertinencia.
4.- Manipular frases desprovistas en sentido y dedicarse a juegos de palabras.

Por lo tanto, S&B consideran a la importura científica y al relativismo epistémico los dos mayores males de la ciencia americana.

La guerra de las ciencias corresponde principalmente a las diferencias que existen entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, ya que las primeras pretenden apropiarse del título de legítimos representantes del conocimiento de lo natural, los segundos pretenden monopolizar la descripción de la acción social de la ciencia. Unos se quieren reservar el derecho de hablar en nombre de la naturaleza externa; y otros de hacerlo en nombre de la sociedad.

Para sokalistas, sociólogos y algunos humanistas, el problema consiste en eliminar las rupturas que ellos mismos han creado; es necesario elaborar un método de trabajo más acorde con una teoría que no sea cautiva de la guerra entre modernistas y posmodernistas.

El escándalo Sokal

La guerra entre ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo: el "escándalo" Sokal y una propuesta pacificadora

Antonio Arellano Hernández



http://www.epo.be/auteurs/AUT-bricmontsokal.jpg

El artículo escrito por el Dr. Arellano menciona que la guerra entre ciencias exactas y humanidades comienza con una broma por parte del físico Sokal al escribir un artículo que estaba lleno de absurdos, y que dos meses más tarde el mismo reconoce que la publicación de este artículo fue solo para demostrar lo fácil que era publicar en una revista de sociales textos ilógicos desde el punto de vista científico, aunado a esto público otros dos artículos para explicar lo hecho anteriormente.

El escándalo Sokal se ha centrado contra el intelectualismo y esto ocasionó uno de los primeros debates mediado por las nuevas tecnologías y el Internet, lo que ocasiono que tanto científicos y cientistas sociales y publico en general se pusieran en contacto y realizaran foros para dar su opinión al respecto.

Este escándalo permitió que socialmente se profundizará sobre el papel de las ciencias, los científicos y los intelectuales en nuestra sociedad.
Por un lado los científicos defienden ser los únicos interesados por el conocimiento natural, y en contraparte los filósofos defienden el hecho de ser los únicos estudiosos de la sociedad.

Según S & B el posmodernismo radica ene l relativismo epistémico. La ciencia moderna no es más que un mito, una narración o una construcción social entre muchos otros.

En conclusión el artículo habla de la eterna lucha de las ciencias sociales y las ciencias exactas y de como se pelean por ser la única reconocida, pero creo que la solución es que se complementen y así puedan dar una explicación social y natural.

jueves, 24 de mayo de 2007

Responsabilidad Tecnocientífica

La Filosofía de Michel Serres: una Moral de Base Objetiva
Antonio Arellano Hernández
Centro de Estudios para la Universidad-UAEM
La lectura me parece muy interesante, es una de las que más ha llamado mi atención porque el objetivo principal que aquí se aborda es la relación entre la ética el desarrollo científico. La vida y obra de Serres estuvo marcada por la revolución científica y la industrialización de la guerra, por ejemplo, el uso mortal de la energía atómica en Hiroshima, donde nos damos cuenta que los mejores cerebros de la Física fueron puestos al servicio de la destrucción masiva de seres indefensos.
Serres mezcla disciplinas, traduce contextos, reconcilia los elementos separados e incluye lo diverso y el mestizaje. El pasaje más difícil para acceder a la obra del autor reside en la decodificación de la instrumentación metodológica de tres nociones íntimamente relacionadas: la noción caótica del tiempo, la idea topológica del espacio y el modelo de interacción espacio-temporal, que permiten la mezcla de entidades diferentes.
Su filosofía se basa en una forma particular de reinterpretar el mundo mediante el intercambio de las significaciones y significantes de las nociones heredadas por siglos de cultura.
Serres considera que el tiempo se pliega, de modo que en un mismo espacio dos tiempos se encuentran coopresentes; asímismo se permite imaginar el espacio como una entidad temporal que tiene una existencia posible de relativizarse. El autor ha reunido las propiedades de sus nociones temporal y espacial de la realidad en dos pasos de un proceso de traducción o de hibridación.
También propone un método de traducción, el cual permite la apertura con la que se puede reinterpretar el mundo y proporciona los elementos para ejercer una estrategia comparativa generalizada.
Un punto que resultó muy importante para mí fue la responsabilidad tecnocientífica, Serres considera que la ciencia ha cooptado todos los poderes, todo el saber, toda la razón, la legitimidad y pausabilidad, pero simultáneamente todos los problemas, dentro de poco tiempo, ella tendrá todas las responsabilidades. Para el autor la responsabilidad reside en lo que se va a realizar así como en la necesidad de aprehender y reconocer que en los actos, la moral pasa del autor al objeto construido y simultáneamente la responsabilidad de controlar lo que es controlado materialmente; por lo tanto la responsabilidad científica toma forma de sabiduría, la cual se encuentra en el reconocimiento que la tecnología transforma las consecuencias de nuestros actos en condiciones de sobrevivencia.
Luego, entonces se habla de una moral objetiva que se produce modificando las ciencias humanas, haciéndolas absorber el objeto de las ciencias duras (constuyendo una moral de base objetiva) y simétricamente, modificando éstas haciéndoles captar las humanidades en su sentido amplio y asegurando que han sido castradas de portar el problema del mal (contruyendo una sabiduría de base moral).
Por último, el autor propone un método de la síntesis, el cual es un modelo en el que sólo se pueden transponer significados y significantes de dos tipos de realidad, condición que representa una situación empobrecida del caos en el que vivimos.

La Filosofía de Michael Serres: Una moral de base objetiva

La Filosofía de Michael Serres:

una moral de base objetiva.


Antonio Arellano Hernández

Centro de Estudios para la Universidad - UAEM.



El Dr. Arellano a lo largo de este artículo se enfoca principalmente a la crítica de la filosofía de Michael Serres y su base empírica de la moral, y su filosofía esta impregnada de esperanza.
ES importante señalar que tanto la vida y obras de Michel Serres están marcadas por las revoluciones científicas y al industrialización de la guerra.
La filosofía de Serres se basa en una forma particular de interpretar el mundo mediante el intercambio de las significaciones y significantes de las nociones heredadas por siglos de cultura.
En el siglo XIX socialmente se impone una idea de progreso de orden general, según la cual el avance de los conocimientos mejoraría las técnicas para el desarrollo de la economía, lo que llevaría a un progreso social y la mejora de las condiciones de vida del hombre.
Par Michel Serres es importante que en el ámbito de la ciencia y la tecnología exista una base moral, ya que de otra forma se dará como resultado una masacre igual o peor a la que sucedió en Hiroshima, ya que el según Serres la cultura Occidental (EE.UU.) cree que el Fin justifica los medios (Maquiavelo), y para Serres no es así ya que todo lo humano tiene moral.


“La arrogancia de la civilización Occidental es simétrica a su fragilidad y a su ausencia de sensibilidad ante el otro, ese otro que entra por la puerta de servicio, lamentable e irreconocible y que últimamente se le conoce como el tercero y cuarto mundos”

Tomado de: Arellano, Hernández Antonio. 2000. "La Filosofía de Michel Serres: Una Moral de Base
Objetiva", en: Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Año 7, No. 23 septiembre-diciembre.
ISSN 1405-1435. pp. 31-47. SE CONSIGUE EN EL SITIO DE CONVERGENCIA




“Serres considera que la ciencia ha cooptado todos los poderes, todo el saber, toda la razón, la legitimidad y plausibilidad, pero simultáneamente todos los problemas.”

Tomado de: Arellano, Hernández Antonio. 2000. "La Filosofía de Michel Serres: Una Moral de Base
Objetiva", en: Convergencia Revista de Ciencias Sociales, Año 7, No. 23 septiembre-diciembre.
ISSN 1405-1435. pp. 31-47. SE CONSIGUE EN EL SITIO DE CONVERGENCIA


A partir de este artículo estoy realmente convencida de que el medio en el que nos desenvolvemos es un factor importante en nuestra vida y obras, ya que nos marca algún suceso o acontecimiento que hayamos presenciado a lo largo de nuestras vidas.
Por lo que concluyo que no podemos ser objetivos en nuestra manera de pensar y actuar.



EPISTEMOLOGÍA POLÍTICA Y NATURAL UNA CONTROVERSIA ENTRE VARIOS AUTORES

Este texto nos habla sobre los conocimientos científicos que son puestos o tiene la peculiaridad de ser realistas y en algunos casos universales entre los mismos grupos de científicos que las elaboran y a su vez también estos científicos,

El tema central de la lectura es la división que se da entre las problemáticas de la naturaleza y de la política.
En la modernidad, el tema representado por la naturaleza se a popularizado bajo una ambición la cual es por llegar a una vedad objetiva intentando así decir que la objetividad científica o el objetivo de la ciencia es revelar verdades universales, sin en cambio en la política es totalmente diferente, por que todos los temas que se exponen se vuelven controvertibles donde todos los científicos pueden exponer sus diferentes ideas y es aquí donde no hay un puntos de vista privilegiados, lo que busca la política es ligar todos esas ideas. Desde mi punto de es hay cuando se da el rompimiento entre lo natural y la política ya que son polos diferentes ya que los primeros buscan imponer sus teorías o investigaciones y en el caso de la política solo exponen sus ideas para una solución. Por lo tanto la epistemología moderna impone una separación entre la naturaleza y la política ya que se argumenta que la naturaleza es única y la política es relativa.

Por lo tanto los antropólogos modernos han cambiado la paradoja de la epistemología moderna de la siguiente manera: relativizando el conocimiento de las culturas y un objetivismo respecto a la naturaleza, configurando un relativismo cultural y absolutismo naturalistico. Es aquí donde empieza el relativismo entre los diferentes fenómenos que suceden y también e da en las ciencias. Pero ante esto aparece la figura de sokal y de brincmont que se opone al relativismo en las ciencias, en particular lo que sokal dice es que los científicos caen en imposturas científicas y pone como ejemplo a los físicos donde el propone que ellos mismos juzguen las teorías físicas y que deben tener un campo exclusivos y que solo la producción de ese conocimiento es exclusivo de ellos.

Sin en cambio lo que propone bloor es la neceada de imparcialidad de la sociología de la ciencia, surge del hecho de que todas las creencias han de explicarse como fenómenos sociales, y que los sociólogos deben de ser imparciales

Por lo que considera Serres que la crisis del conocimiento contemporáneo puede superarse eliminando las rupturas que han creado las perspectivas disciplinarias y propone una conciliación mediante un procedimiento de traducción a los dos grandes entidades epistemológicas las que ha dividió la realidad y en la que también comparto su punto de vista.

miércoles, 23 de mayo de 2007

MICHEL SERRES EN BUSCA DE UNA NUEVA MORAL




En esta lectura expuesta por Arellano nos habla sobre la filosofía de Michel Serres y sobre lo que algunas veces este autor puede ser un tanto caótico en la forma en que expone sus ideas, por lo cual el autor Arrellano retoma cierta bibliografía de Serres para poder entender en que contexto se desenvolvió y mas que nada cuales fueron las causas que llevaron a Serres a pensar o tener esa percepción de las cosas.

Serres hace una reflexión desde que en la segunda guerra mundial y en especial las bombas que se arrojaron a Hiroshima y Nagasaki, mismas que impactaron a todo el mundo he hirieron el sentir de toda la humanidad e hicieron quedar en primer plano las virtudes liberadoras de tecnología y en segunda a los científicos que producen esa tecnología. Serres también habla sobre el accidente del challenger y de los primogénitos de Baal en Cartago en el primer caso se excusa de que fueron fallas mecánicas y una serie de argumentos inválidos que le costo la vida a toda la tripulación y en otra al igual una serie de argumentos no validos.
Una aportación que hace Serres a la epistemología es que el esta de acuerdo en la búsqueda de los elemento intercambiables que permitan que las entidades en estudio o puedan ser comparadas y rendir equivalentes mediante la transposición de características, significados y significantes.
También la principal preocupación filosófica del autor es la orientación del saber y de la humanidad. El lamenta la separación de ambos temas, por otra parte otro factor que comenta es que la ciencia ha adoptado todos los poderes tanto explicativos, demostrativos y tantos más, sin embargo a su vez también tendrá todas las responsabilidades que estas tengan.

Lo que propone Serres es que haya una moral para reconocer esos actos y que el sujeto controle los objetos que construye, no que los objetos controlen o enajene al sujeto otro fundamento de Serres es que se reconoce a la tecnología pero también que reconozca las consecuencias que esta trae.

martes, 22 de mayo de 2007

Transferencia y divulgación científica: Implícitamente unidas

Technelogía del mejoramiento genético del maíz en México.

La lectura plantea, a partir de la historia del mejoramiento genético del maíz en México, la necesidad de reconocer que los conceptos de divulgación y transferencia planteados por las instituciones que se encargan de la ciencia en México, se encuentran unidos y seben entender y aplicar así, si esto no se hace se corre el peligro de separar al usuario, del investigador, o del creador del artefacto u OCT.
Lo anterior se plantea a través del proceso dado en la historia mencionada, en el que científicos y personas estadounidenses tratan de "obligar" a agricultores mexicanos a usar las semillas híbridas, lo que les representaría a los agricultores un excesivo gasto anual, y además, violentaba su cultura.
A través del texto se reseña y explica cómo es que se da todo ese proceso, desde las instituciones existentes y las que son creadas, la problemática que se da, los resultados que se esperan y que no son cumplidos, cómo los usuarios forman parte crucial en la transferencia del OCT (maíz) y cómo esta relación entre "productores" y usuarios es mucho más compleja de lo que se tiene considerado; cómo influyen los factores sociales en la transferencia del artefacto, y a su vez, inlcuso en la investigación.
Todo esto, es utilizado para exponer la necesidad del empleo del término "technelogía" para llamar la atención a los actores implicados en los procesos de investigación tecnocientífica, de este inseparable conexión existente entre estos dos agentes.
En ese sentido me parece una buena crítica sustentada en un hecho, al sistema mexicano encargado de la organización y creación de investigación en México.

POLITICA Y CIENCIA, ABSOLUTIZADA Y RELATIVIZADA

¿Es posible una epistemología que solucione la asimetría entre naturaleza absolutizada y polìtica relativizada?
Antonio Arellano Hernández

El ejercicio de la ciencia es un tanto complejo pero finalmente conlleva a verdades universales, ahora bien, el ejercicio político es así mismo complicado pero se puede decir que en cierto modo lo es menos que la ciencia, es por ello que se considera a la ciencia como un ejercicio absolutizado y a la polìtica relativizada, es decir, la ciencia es considerada universal, única y objetiva; mientras que la polìtica la verdades han sido utilizadas como argumentos omnipotentes.

Ahora bien, concuerdo con la postura que toman ciertos científicos para defender la coprescencia del absolutismo en ciencias y del relativismo cultural y en el aspecto donde ciertos estudios de la ciencia defienden el relativismo en ciencias y el absolutismo sociológico pero evitando el trafico entre absolutismos y relativismo.

De la misma manera, no creo en lo que abarca el término “verdades absolutas”, más bien me parece que este término depende del momento histórico en el que se vive pero siempre con la posibilidad de que en algún momento puede llegar una nueva verdad que sustituya a la que en ese momento se tiene como “absoluta” sea esto en ciencia o en cualquier otro ámbito social.

El relativismo epistémico es un proceso que me parece puede proponer una nueva opción en la visión del conocimiento que se considera absoluto pero siempre creando una polémica entre la ciencia y la polìtica sobre todo a la hora de analizar estos términos: absolutismo, relativismo y epistemología.

Maíz genéticamente mejorado: ¿la mejor solución?

Technelogía del mejoramiento genético del maíz en México (1938-1961): Producción y transferencia de semillas mejoradas de maíz.
Antonio Arellano Hernández
En ésta lectura, el tema principal a abordar es la agricultura en México, ya que en nuestro país provee una gran cantidad de recursos que permiten desarrollar esta actividad, por lo tanto se ha convertido en una de las más importantes entre la población mexicana. El maíz es una de las semillas que mayor cultivos en México tiene. Actualmente, los agricultores han optado por cultivar el maíz genéticamente mejorado, y por lo tanto la ciencia ha desempeñado un papel muy importante en esta actividad. Los investigadores ofrecen a los agricultures soluciones a sus problemas, responsabilidades en los proyectos de mejoramiento y la coordinación de sus relaciones con otros actores. En la lectura se menciona que el maíz tiene dos destinos científicos posibles, por lo que se da una controversia que existe entre hibridistas y varietalistas; los primeros afrontar el desafío de controlar el proceso de autofecundación y la hibridación de sus líneas puras. En el segundo caso, el desafío consiste en estabilizar genéticamente las poblaciones de nuevas variedades que podían rivalizar con las características y desempeño vegetal de los híbridos.
Para los hibridistas, los agricultores, debían conceder incrementar el rendimiento, aceptar comprar semillas híbridas anualmente y tolerar la nueva disciplina de trabajo impuesta por las recomendaciones técnicas; la utilización de nuevas semillas representa para ellos un problema de cambio técnico de carácter cualitativo.
Para los varietalistas, los agricultores no tenian necesidad de comprar semillas anualmente para aumentar el rendimiento del maíz, rera suficiente reemplazar las semillas locales por las nuevas semillas de las variedades estabilizadas; para ellos el problema se plantea cuantitativamente, se trataba de la intensificación de las relaciones que los agricultores deberían mantener con los actores que proporcionarían las nuevas semillas.
Conclusión: considero que el apoyo que se les brinda actualmente a los agricultores es muy escaso, el maíz genéticamente mejorado se ha visto como una nueva solución a los problemas que tienen que enfrentar las personas dedicadas a esta actividad; pero considero que no es el mejor camino, ya que se pueden ahorrar muchas cosas al aceptar el maíz genéticamente mejorado, como: tiempo, trabajo, dinero, etc., pero ¿qué calidad tiene éste maíz?.

Techneología, relación entre ciencia y tecnología…

TECHNEOLOGIA DEL MEJORAMIENTO GENETICO DEL MAIZ EN MEXICO (1938-1961) PRODUCCION Y TRANSFERENCIA DE SEMILLAS MEJORADAS DE MAIZ
ANTONIO ARELLANO HERNANDEZ.
En el texto de Techneología de mejoramiento genético del maíz se maneja un punto que a mi me parece importante y es la relación que existe entre el termino tecnología y el de ciencia denominado “tecnociencia”, el llamado proceso de producción de artefactos técnicos deja de lado el análisis de la elaboración de dichos artefactos lo cual me parece debería abordarse ya que finalmente es una parte fundamental de la elaboración y es aquí donde el término “techneologia” de acuerdo con el investigador Antonio Arellano Hernández, representa una buena opción en la manera de abordar este detalle.

Ahora bien, para ejemplificar el anterior proceso se menciona el tema del “mejoramiento genético del maíz en México”, teniendo dos propuestas que son hibridistas y varietalistas, en la primera por Wellhausen se pretende la hibridación de la semilla tradicional controlando el proceso de autofecundación avanzada y así obtener una producción con la semilla mejorada, en el segundo caso por Taboada se realizo la polinización, la estabilización genética de las nuevas variedades, en cierto modo se puede tener como ventaja que en el primer caso el agricultor se tenia que abastecer de semilla cada siembra, y en el segundo caso se tenia controlado esto con precisamente esta polinización, también se menciona que para solucionar en cierto modo este problema, se creo un programa parecido a las llamadas “bodegas Conasupo” donde se llevaba el producto y los representantes de este lugar se encargaban de buscar un comprador, pero esto se hizo después de tratar de monopolizar la producción de maíz ya sea hibridista o varietalista.

Ahora bien, a lo largo de todo el anterior proceso también se va formando al consumidor que si bien se tiene la idea de que este es el punto con el que se culmina un proceso innovador pero, como ya lo mencione, a lo largo de este proceso se va, precisamente moldeando, por llamarlo de algún modo, al consumidor en quien descansa el que realmente es el objetivo del proceso y me refiero a la aceptación o rechazo del producto o del hecho científico.

Finalmente estoy totalmente de acuerdo con que hay una relación total entre la ciencia y la tecnología y no se debe dejar de lado el estudio de este proceso de elaboración de ciencia y tecnología, es decir una visión epistemológica.

El posmodernismo en la acción política

¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetría entre naturaleza absolutizada y política relativizada?

Por: Antonio Arellano Hernández

En el siguiente artículo el Dr. Arellano trata el tema de la Epistemología política, y menciona en dicho artículo que la problemática del conocimiento de la acción política y la actividad científica es el movimiento pos - modernista.
En el mundo occidental se le ha asignado a la ciencia una objetividad que va de la mano con su naturaleza; lo que ha generado que diversos críticos se agrupen en dos grupos, unos con el objeto de que la ciencia es la que regula y otros que dicen que son las políticas públicas.
Se menciona la importancia del relativismo epistémico es: “la certeza cognitiva sobre las características de la naturaleza se opacan y se disuelve en innumerable e inconmensurables concepciones sin la organización teórica del enciclopedismo”; por lo que al aceptar el relativismo epistémico se corre el riesgo de imaginar la disolución de la realidad.

Opinión

La verdad no le entendí muy bien a la lectura, pero confió en que el Dr. Arellano pueda hacerme comprender la idea principal del artículo, pero por ahora voy a dar mi opinión de lo abordado en dicho artículo.
Creo que no es posible llegar a una epistemología política que solucione la asimetría entre naturaleza absolutizada y política relativizada, ya que se no basta con separar la naturaleza de la política (ciencia - política), sino incluyendo todo lo referente a lo anterior, para que de esta manera se pueda llegar a una relación de armonía, a lo anterior el Dr. Arellano da la siguiente propuesta crear una epistemología de sustento antropológico, que consista en un debate que relativice propuestas para llegar a consensos que nos den como resultado una objetivación negociada.



Technelogia

Technelogia del maíz








Tomada de: http://media.diariomotor.com/imagenes/maiz.jpg



En esta lectura el Dr. Arellano trata de mostrar la manera en que los científicos y agricultores a lo largo de los años han tratado de mejorar la semilla y la manera en que se produce la misma, para poder lograrlo han recurrido a diferentes técnicas de investigación que han llevado a la práctica de las misma con algunos buenos y malos resultados. Durante estas investigaciones se ha tratado que los agricultores puedan obtener mejores beneficios de sus cosechas, si se utiliza la mejora del maíz, esto se lograría si los agricultores tuvieran a personas que les informaran sobre los beneficos y las desventajas. (Pros y contras), con el paso de los años se ha logrado de manera ascendente que los agricultores y los sectores que se relacionan con la agricultura a aceptado sembrar semilla mejorada. Es importante señalar que el Dr. Arellano da una opinión basada en diferentes artículos e investigaciones que ha realizado a dicho tema.
Mi opinión al respecto es la siguiente que toda esta investigación suena muy linda, pero para que los resultados se den en nuestro país (México) debe haber apoyo del gobierno y de las Instituciones afiliadas al sector campesino y agrario.
También creo importante señalar en que este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera: Primero se recolecta la semilla, para después dar paso al estudio de tallado de la misma, continuando con la investigación y creación de nuevos métodos para hacer a la semilla más fuerte y resistente a las plagas.
Con esto concluyo creo que se debe dar a los agricultores información de los beneficios que esto traería a sus cosechas
.




Naturaleza vs Política

¿Es posible una epistemología política que solucione la asimetría entre naturaleza absolutizada y política relativizada?
Antonio Arellano Hernández
En la lectura, el objetivo principal es abordar la problemática del conocimiento que relaciona la actividad política y la actividad científica, debido al advenimiento del movimiento posmodernista. Actualmente se supone que la objetividad científica es el último eslabón en la evolución del conocimiento de la realidad y que la ciencia consiste en revelar verdades universales, por lo que se le ha considerado a la naturaleza como única, objetiva y universal; por otro lado, en la política, las verdades sociológicas han sido empeladas como argumentos ominpotentes y como conocimientos que acanzan niveles sobresubjetivos, es así como la política se considera como relativa.
Los posmodernistashan diagnósticado la disolución de la epistemología moderna y augurado el surgimiento del eclectisismo, el relativismo, la polisemia y la virtualización; de acuerdo a lo anterior, Sokal y Bricmont mencionan: " el peligro mayor del posmodernismo radica en el relativismo epistémico, específicamente, de la idea de que la ciencia moderna no es más que un mito, una narración o un constructo social entre muchos otros".
El relativismo epistémico, considera que la certeza cognitiva sobre las características de la naturaleza se opacan y se disuelven en innumerables e inconmensurables concepciones sin la organización teórica del enciclopedismo. Adoptar dicha corriente, hace correr el riesgo de imaginar la disolución de la realidad, de aceptar la inaccesibilidad a la naturaleza, o bien, de reconocer que la objetividad como vínculo y adecuación entre naturaleza y conocimiento puede existir sólo en el rango de objetividad socioregional. Adoptando el relativismo a a ciencia, la asimetría entre la consideración de una naturaleza única y la de una política relativa, quedaría seriamente cuestionada; el problema real sería explicar de qué manera el proceso de relativización científico y político se acompaña de acciones de los actores en las que se acuñan negociada y contingentemente sus propuestas de validez científica y de pertinencia política.
La guerra de las ciencias muestra como ciertos científicos defienden la copresencia del absolutismo en ciencias y del relativismo cultural y, ciertos estudiosos de la ciencia defienden el relativismo en ciencias y el absolutismo sociológico, por lo tanto, ambos evitan el tráfico entre relativismos y absolutismos.
Otro únto importante es cómo los problemas de conocimiento contemporáneo necesitan de una epistemología complementaria; pero el problema radica en que no disponemos de una epistemología para referirnos a causas natural-sociales, ya que la epistemología modernistas no proporciona certezas antiguas, ya que las fronteras entre naturaleza y sociedad que impiden percibir determinados problemas cruciales del mundo contemporáneo.

jueves, 17 de mayo de 2007

hibridistas versus varietalistas

Este trabajo expuesto por Arellano resulta desde mi perspectiva interesante el como involucra la epistemología con un hecho que a simple vista parece ser simple pero ya estudiándolo mas a fondo es complejo, como la producción del maíz.

Esta lectura nos habla sobre un termino que es la technelogia que se usa como un termino de liga lo social, tecnológico y científico. También nos expone un problema que es el mejoramiento del maíz mexicano desde su semilla hasta su producción y distribución pasando por las diferentes etapas que esta tiene, en un principio se da una breve explicación sobre cual era la forma tradicional de seleccionar el maíz y su semilla que desde tiempos muy remoto se práctica y que en algunos lugares del país aun se práctica, después nacen dos grupos de científicos los cuales quieren mejorar el cultivo de maíz. Unos es por parte de los norteamericanos que es la oficina de estudios especiales dirigidos por Edwin wellhausen, el otro grupo esta conformado por mexicanos que es la oficina de campos experimentales dirigidos por Edmundo taboada.

El primer grupo que se le denomina hibridistas expone su trabajo ante los agricultores en donde ellos votan por una mejoría de la producción del maíz y esto es que re reorganice la agricultura adoptando su sistema que había triunfado en los estados unidos pero es aquí donde surge la polémica entre los dos grupos ya que no es tan fácil que se renueve la forma en que los agricultores mexicanos cambien su costumbre por así decirlo de cultivar, y asi volverlos dependientes de otros factores como por ejemplo que no puedan producir su semilla

El segundo grupo se le denomina los varietalistas supongo que este termino que se les da es por que ellos optan por la variedad de semillas y que los agricultores opten por la diversificación y a su vez se vuelvan autónomos que produzcan su propia semilla, esto se acerca mas a las costumbres que tienen los agricultores mexicanos, desde mi punto de vista este proyecto esta mas adaptado a las condiciones en las que México se encontraba en sus tierras.

Después de esta controversia y disputa entre estos dos modelos en los cuales ambos tienen ventajas pero al igual tienen desventajas o sus defectos ya sea por la educación de la agricultura en México o por las circunstancias de tiempo y el gobierno mejor opta por fusionar los dos y hacer un intercambio de ideas en los dos modelos.

viernes, 11 de mayo de 2007

La Ciencia normal y sus peligros. Karl Popper.

El hablar de un “científico normal” o bien de la “ciencia normal” implica varios puntos de discusión entre los cuales rescato los siguientes:

De acuerdo con Kuhn para un científico de la “ciencia normal” existe ya una estructura de supuestos organizado y esta es la actividad de profesionales no demasiado críticos donde; de acuerdo a lo que entendí, se aplica el criterio personal, la moda entre otros aspectos y este precisamente es un peligro de la ciencia normal. Pero muchos de los científicos iniciaron con la “ciencia normal” y este científico normal esta preparado si para atacar problemas con teorías dominantes, el éxito de estos científicos esta dado por la comprobación de que dichas teorías puedan llegara determinada solución.

Ahora bien, las teorías pueden ser victimas de una sucesión, es decir, en cualquier momento y por cualquier detalle que; vale la pena decirlo, sea lo suficientemente fuerte para derribar algo ya establecido, una teoría puede destruir a otra y en este tipo de eventos donde encontramos los “periodos revolucionarios de ciencia extraordinaria”.


Un científico debe tener, desde mi punto de vista, la apertura para recibir una nueva teoría, de no ser así y con absoluto acuerdo con Popper nos convertiríamos en “prisioneros atrapados en el marco general de nuestras teorías” a lo que él llama “el Mito del marco general”.

Concluyo con que en la ciencia existe la posibilidad de una comparación critica de las teorías, de los marcos generales.

LAKATOS, Imere. Historia de las Ciencias Sociales y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Tecnos, 1987. pp 11-77.


En lo que respecta a esta lectura rescato los siguientes puntos:

La Filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia van de la mano.
La Filosofía genera marcos normativos que proporcionan elementos para la historia externa.
Historia interna: Características, organización, se autonomiza, no depende de la externa.
Historia externa: características, escenario en el que ocurren los acontecimientos, la historia social psicológica.
Se va purificando y quedando clara la historia interna, la capacidad explicativa se mejora.
Inductivismo: Conocimiento a partir de los hechos.
Convencionalismo: hechos y teorías, (trabaja con una especie de rompecabezas)
Para Lakatos Popper es convencionalista.
Plantea la idea de los programas de investigación científica.
Revoluciones científicas.

Se revoluciona un programa de investigación científica. El conocimiento científico, la vida científica es una vida de controversias y con ello d revoluciones.

No se da un proceso de falsación.
La historia juega un papel importante debido a que en la investigación científica existe una evaluación histórica.
Un conocimiento es producido por el panorama, las circunstancias lo originan.
Una teoría es científica cuando es posible contrastarla con un enunciado.
La historia externa e interna van así mismo entrelazadas una con la otra.
Me parece importante rescatar el ultimo párrafo que menciona que: “…la historia de la ciencia es frecuentemente una caricatura de sus reconstrucciones racionales; que las reconstrucciones racionales son frecuentemente caricaturas d la historia real; y que algunas historias de la ciencia son caricaturas de ambas, de la historia real y de sus reconstrucciones.”1.
Ahora me pregunto yo ¿Cómo pueden ser independientes la historia interna de la externa e ir entrelazadas a la vez?......
_________
1. LAKATOS, Immre. Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid, Technos, 1987. pag. 73

Comentarios de "TRATADOS CONTRA EL METODO" FEYERABEND

De la lectura de Feyerabend puedo rescatar varios puntos, entre los cuales, se encuentran el anarquismo como una nueva actitud en la ciencia, estoy de acuerdo con Feyerabend en este aspecto, en oponerse al poder, así mismo, actuar de una manera un poquito “rebelde” por llamarlo así, porque este nuevo método sin reglas puede originar también conocimiento.

Ahora bien, me parece importante mencionar algo que en lo que a mi respecta se me hace realmente imposible y me refiero al no involucrar las emociones como actor dentro de una investigación científica; es decir, en una investigación volverse totalmente insensible y me parece bastante difícil tal postura debido a que el investigador siempre será un ser humano y siempre tendrá ambiciones, vicios, sentimientos, emociones, etc.; aspecto del cual nunca podrá deslindarse en ninguna actividad.

Creo que en toda actividad humana siempre se puede salir un poco de las reglas, me permito mencionar estos dichos que explican un poco lo que quiero decir: “quien no arriesga no gana” y “quien no se arriesga lo esta arriesgando todo”; el no aferrarse a las reglas de un método puede realmente hacernos ganar un nuevo conocimiento, descubrimiento. En la lectura se menciona que a veces es necesario violar una regla e inclusive hacer lo contrario a lo que demanda tal regla para progresar n la ciencia.

Relacionado con lo anterior también me parece importante esta frase descrita en la lectura: “todo sirve” debido a que efectivamente aquellos aspectos que nos pueden parecer como inservibles o estorbos tal vez en determinado momento resulten una buena aportación incluso en la ciencia misma, así que una apertura a todas las posibilidades y así mismo podría significar progreso.

También se menciona lo que Feyerabend llama: “condición de consistencia” lo que se plasma en las hipótesis que contradicen a teorías bien confirmadas ya si debilitarlas, lo cual me parece una aceptable visión ya que podría existir desacuerdo con los hechos y las teorías lo que significaría el derrumbamiento de esta ultima. La importancia que tienen las teorías antiguas es realmente significativa porque, citando a Feyerabend, “todo sirve” y este desacuerdo, como el lo menciona, puede ser precisamente un progreso y unas nuevas teorías ad hoc para determinados hechos.

martes, 8 de mayo de 2007

Todas las metodologias tienen sus limites

Tratado contra el método
Paul Feyerabend

El primer planteamiento es la necesidad de un anarquismo intelectual para el progreso de la ciencia.
El científico debe olvidarse de su religión, sentido del humor, en fin, de todo lo que forma parte de él, incluso adoptar un lenguaje diferente y delimitar su imaginación.
Ante esto, el autor plantea que pueden existir nuevos y diferentes métodos a través de los cuales se puede llegar a diferentes resultados y no por ser otro método ser inválidos, porque el mundo es desconocido, y por tanto, es necesario abrir nuestras opciones, no restringirlas: si deseamos conocernos debemos rechazar criterios universales y rígidos.
En este sentido el libro intenta plantear, como ya decía, una ciencia anarquista, además de la idea de construir un mundo alternativo completo, un mundo soñado, para descubrir los rasgos del mundo real en el que creemos habitar.
Plantea la necesidad de la invención de un nuevo sistema conceptual que mantenga en suspenso o en choque, o en contradicción, con los resultados experimentales más cuidadosamente establecidos, que confunda los principios teóricos más plausibles y que introduzca percepciones que no formen parte del mundo perceptual existente.
A lo largo de los capítulos realiza explicaciones más extensas de porque es necesario esto y de cómo aplicarlo, ya sea, por ejemplo, a través de una "contrainducción" o "contrarreglas".
También hace mención, desde la lectura que yo le doy, de la importancia de incluir en el método, las variables externas, como pueden ser las inferencias políticas por ejemplo, las arbitrariedades del propio científico, sus pasiones, etc., que, contrario a lo que pudiera pensarse, remontándonos a la historia de la ciencia, incluso éstas pueden ser motor o factor crucial en el desarrollo o progreso científico.
No se puede dejar fuera al contexto cultural, que también nos transforma, es parte de nosotros y por más objetividad que pretendamos tener, habrá influencia de éstas en nuestro trabajo científico.
Plantea además, cómo, a través de la historia se han infringido reglas y que esto ha sido necesario para el progreso, a veces resulta necesario no seguir la regla.
Cuando la "argumentación" no es suficiente, es necesario recurrir a otras cosas. Y dentro de este punto, me pareció interesante, notar que el autor del texto se vale de ejemplos como tomados de la psicología, donde analiza la forma de aprender de un niño, y asegura, que ésta no tiene que cambiar con el paso del tiempo, es decir cuando se convierte en adulto, y posteriormente se habla de como el niño no comprende neceariamente por argumentación o racionalismo.
Feyerabend propone la creación de un nuevo método, pero no es inconsistente con su propio pensamiento, pues dice que su propuesta no es la creación de uno nuevo que sustituya el anterior, sino hacer conciencia de que todas las metodologías tienen sus límites.

La Ciencia como una empresa anarquista.

Ciencia - anarquista
Paul Feyerabend


En esta obra Feryerabend menciona:

“La ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el orden.”

También menciona que el anarquismo no constituye la filosofía política más atractiva, sino que es una medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia.

La historia de la ciencia, no consta de hechos y de conclusiones derivadas de los hechos. Contiene ideas, interpretaciones de hechos, problemas creados por interpretaciones conflictivas, errores, etc.


Y lo argumenta con los siguientes puntos:

1) El único principio que no inhibe el progreso es : todo sirve; La idea de un método que contenga principios firmes, inalterables y obligatorios que rijan el quehacer científico tropieza con dificultades considerables al ser confrontada con los resultados de la investigación histórica.

No constituye sólo un mero hecho de la historia de la ciencia, sino que es razonable y absolutamente necesaria para el desarrollo del conocimiento.

Hay circunstancias en las que la argumentación pierde su prometedor aspecto o se convierte en un obstáculo para el progreso.

2) Es posible hacer uso de hipótesis que contradigan teorías bien confirmadas y/o resultados experimentales bien establecidos. Se puede hacer avanzar la ciencia procediendo contra inductivamente.

3) Que las nuevas hipótesis concuerden con las teorías aceptadas. Añadir nuevas teorías de carácter igualmente insatisfactorio no mejoraría la situación; ni tendría mucho sentido intentar sustituir las teorías aceptadas por algunas de sus posibles alternativas.

4) No hay una idea que pueda mejorar el conocimiento. La invención y la elaboración de hipótesis inconsistentes con un punto de vista que está altamente confirmado y que es generalmente aceptado. Las teorías se abandonan y sustituyen por otras explicaciones más de moda, mucho antes detener la oportunidad para mostrar sus virtudes.

El dualismo políticamente inculcado ha conducido a descubrimientos máximamente interesantes y asombrosos.

5) Ninguna teoría concuerda con los hechos de su dominio, pero la teoría no siempre es culpable de ello. Una teoría hace una predicción numérica determinada y el valor real que se obtiene difiere de la predicción hecha por encima del margen de error previsto. Los instrumentos y en su precisión están implicados por lo general en este caso. Los desacuerdos numéricos abundan en ciencia y dan origen a un océano de anomalías que envuelven a toda la teoría. La contrainducción es dos cosas: un hecho y un paso.

6) Interpretaciones naturales han siso consideradas como presuposiciones a priori de la ciencia, bien como prejuicios que deben eliminarse antes de empezar cualquier examen serio. Los procedimientos de enseñanza dan forma a la apariencia o al fenómeno y establecen una firme conexión con las palabras de tal manera que al final los fenómenos parecen hablar por sí mismos sin ayuda exterior y sin conocimientos extrínseco a ellos.

7) Las interpretaciones naturales constituyen un lenguaje observacional nuevo y muy abstracto. El realismo constituye a veces, una parte esencial de nuestro vocabulario observacional.

8) Hipótesis ad hoc.

Popper: Las nuevas teorías tienen, y deben tener, un contenido adicional que se infecta gradualmente, pero ello no debería ocurrir así, de adaptaciones ad hoc.

Lakatos: Las nuevas teorías son, y no pueden ser de otra cosa que, teorías ad hoc. El contenido adicional es, y tiene que ser, creado poco a poco, extendiéndolo gradualmente a nuevos hechos y dominios.

9) Las Interpretaciones molestas se sustituyen por otras, se emplea la propaganda y el recurso a partes del sentido común distantes y altamente teóricas para desenmascarar viejos hábitos y para entronizar otros nuevos.


lunes, 7 de mayo de 2007

Las reglas de la epistemologia - ¿Es conveniente violarlas?

Tratado contra el método
Paul Feyerabend
"La ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y el orden". Feyerabend considera que el anarquismo es una medicina excelente para la epistemología y para la filosofía de la ciencia. La historia de la ciencia, no consta de hechos y de conclusiones derivadas de los hechos. Contiene también ideas, interpretaciones de hechos, problemas creados por las interpretaciones conflictivas, errores, etc. La ciencia no conoce hechos desnudos, sino que los hechos que registra nuestro conocimiento están ya interpretados de alguna forma, y son por tanto, esencialmente teóricos. Siendo esto así, la historia de la ciencia será tan compleja, caótica y llena de errores como las ideas que contiene, y a su vez, estas ideas serán tan comlejas, caóticas, llenas de errores y divertidas como las mentes de quienes las han inventado.
Después de ésta introducción Feyerabend, elabora una metodología anarquista, que presenta en distintos puntos, donde aborda las características correspondientes a una ciencia anarquista. Debido a que la lectura resulta ser un poco larga, resumo lo más importante de cada punto:
1.- No hay una sola regla, por pausible que sea, y por firmemente basada que esté en la epistemología, que no sea infringida en una ocasión u otra. Este punto me parece demasiado interesante, ya que el autor menciona que, sucesos y desarrollos, tales como el atomismo en la antiguedad y la Revolución Copernicana, sólo ocurrieron o bien, porque algunos pensadores decidieron no someterse a ciertas reglas obvias o porque las violaron involuntariamente. Esta práctica liberal, no constituye sólo un mero hecho de la historia de la ciencia, sino que es razonable y absolutamente necesario para el desarrollo del conocimiento.
2.- Es posible hacer uso de hipótesis que contradigan teorías bien confirmadas y/o resultados experimentales bien establecidos. Se puede hacer avanzar la ciencia procediendo contrainductivamente. La contrarregla nos aconseja introducir y elaborar hipótesis que sean inconsistentes con teorías y/o hechos bien establecidos. Nos aconseja proceder contrainductivamente.
3.- La condición de consistencia, que exige que las nuevas hipótesis concuerden con las teorías aceptadas, no es razonable, porque favorece la teoría más antigua, no la teoría mejor. Las hiótesis que contradicen a teorías bien confirmadas proporcionan evidencia que no puede obetenerse de ninguna otra forma. La proliferación de teorías es beneficiosa para la ciencia, mientras que la uniformidad debilita su poder crítico, además la uniformidad, pone en peligro el desarrollo libre del individuo. Este capítulo ofrece argumentos más detallados a favor de la contrarregla.
4.- No existe ninguna idea, por antigua y absurda que sea, que no pueda mejorar el conocimiento. Toda la historia del pensamiento está subsumida en la ciencia y se usa para mejorar cada teoría particular. Tampoco se eliminan las interferencias políticas. El científico que este interesado en el máximo contenido empírico, y que desee comprender todos los aspectos posibles de su teoría, tendra que adoptar en consecuencia, una metodología prulalista, tendra que comparar teorías con teorías y tendra que esforzarse por mejorar, en lugar de eliminarlos, los puntos de vista que parezcan perder en la competición.
5.- Para examinar el descubrimiento, elaboración y uso de teorías que son inconsistentes, no ya con otras teorías, sino incluso con experimentos, hechos y observaciones, podemos señalar que ninguna teoría concuerda nunca con todos los hechos conocidos de su dominio. Esta dificultad es producida por experimentos y mediciones de la mayor presición y fiabilidad. Por lo que se distinguen dos clases:
° Desacuerdos numéricos: una teoría hace una predicción numérica determinada y el valor realq ue se obtiene difiere de la predicción hecha por encima del margen del error previsto. Abundan en ciencia y dan origen a un océano de anomalías que envuelve a toda teoría.
° Discrepancias cualitativas: una teoría es inconsistente no con un hecho recóndito, que puede descubrirse con la ayuda de complejos aparatos que sólo conocen los expertos, sino con circuntancias fáciles de percibir y que son familiares a todo el mundo.
...

¿Lógica del descubrimiento o psicología de la investigación? Thomas S. Kuhn

Una teoría difícilmente tiene la total aceptación de que estará vigente para siempre, es decir que será absoluta y universal debido a que como se menciona en esta lectura la ciencia no progresa por acumulación sino por la constante contrastación de teorías y derrumbamiento de, precisamente estas por otras.

Así mismo, no se puede pensar que Thomas Kuhn en la critica de los acuerdos y desacuerdos existentes entre el y Sir Karl Popper, como precisamente lo nombra; tenga o tome una postura falsacionista, mas bien , es como él lo dice un “cambio de gestalt”1 , es decir, una nueva forma de abordar el conocimiento.

En lo que respecta a los enunciados y/o hipótesis que, de acuerdo con Popper, a lo largo de la investigación son creados y, así mismo, contrastado coincido en que este una de las etapas de la ciencia, que es así como se aprende de dichas contrataciones y se logra un avance en este proceso aunque cabe mencionar que este “crecimiento” según Kuhn esta dado por el “derrocamiento revolucionario” 2 , ahora bien, este reemplazamiento de teorías se vuelve entonces un punto muy importante y de mucha discusión y conflicto, y es entonces cuando un científico toma un postura filosófica. Cuando una teoría es contrastada y, así mismo, fracasa existe la posibilidad de que este fracaso haya sido en un principio solo personal y toda la teoría se ve afectada finalmente, pero es uno de los riesgos que se corren al aplicar la contratación.

Un error siempre indica un aprendizaje, lo mismo en la ciencia que en la vida rutinaria y es precisamente “el aprendizaje a partir de los errores”3 lo que ocurre cuando una teoría es sustituida por otra; los errores cometidos a lo largo de un proceso bien pueden ser corregidos y continuar con mencionado proceso u opacar todo el sistema con la única solución de empezar de nuevo.

Un punto en el que difieren Sir Kart y Thomas Kuhn es en lo que puede significar los términos “falsación” y “refutación” en la ciencia, mientras que el primer autor dice que esto ocurre cuando la teoría fracasa en su aplicación el segundo dice que son antónimos de “demostración” pero yo creo que es con esto y con la suplantación de teorías con lo que se desarrolla todo conocimiento y que es en esto en lo que se basa la “lógica del conocimiento” como se menciona en la lectura, este termino es “…la investigación de los métodos empleados en las contrataciones sistemáticas a las que debe someterse cada nueva idea…4

Thomas Kuhn menciona “la generalización de que todos los cisnes son blancos” para referirse al conocimiento científico, el qué pasaría si se encontrara un ave negra parecida a las cisnes, pues se examinaría de cerca al igual que con el conocimiento científico y las posibles falsaciones.

Los cambios historicos son muy importantes en la creación de la ciencia y en el análisis de estos cambios es donde aparece la psicología de la ciencia o conocimiento punto en el que difiere Sir Kart y Thomas Kuhn debido a que para Kuhn la comprensión juega un papel importante en el progreso científico.
“La ciencia solo comienza con problemas”
_________________
1. Pág. 83
2. Pág. 85
3. Pág. 93
4. Pág. 97
5. Pág. 107

jueves, 3 de mayo de 2007

La necesidad de un paradigma

La estructura de las revoluciones científicas
Thomas S. Kuhn
Ésta lectura me parece demasiado interesante, ya que Kuhn habla de la importancia de las revoluciones científicas para generar nuevos conocimientos, así como el valor de los paradigmas en dichas revoluciones. Cada revolución científica modifica la perspectiva histórica de la comunidad que la experimenta, entonces, ese cambio de perspectiva deberá afectar la estructura de las publicaciones posteriores a dicha revolución. Al existir una revolución científica, existe una contrarevolución, y las nuevas generaciones son educadas con base en las contrarevoluciones.Otro punto interesante, es que las contradicciones que puedan surgir entre una o más comunidades científicas, desempeñan un papel importante en el desarrollo de las revoluciones científicas.
Los paradigmas, son fundamentales en dicho proceso. Kuhn entiende por paradigma, como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica; también denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden remplazar reglas explícitas como base d ela solución de los restantes problemas de la ciencia normal.
Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma; por lo tanto dicho término es intrínsecamente, circular.

Derribamiento de los paradigmas

La estructura de las revoluciones científicas

Creo que basicamente lo que presenta kuhn en este texto, como un planteamiento introductorio a todo el libro y a toda la explicación del proceso para que se de una revolución científica es preciso derribar un paradigma ya existente.
Otro de los puntos importantes para la explicación de la estructura de estas revoluciones es que el conocimiento no es simplemente acumulación, entendido esto es como introduce la idea de paradigma y del derrribamiento de estos para el progreso científico. Siendo esto así, se piensa entonces en una nueva imagen de la ciencia, que como comenta el autor del texto, será desarrollada durante todo el libro.
Dentro de esa imagen, por lo que entiendo es necesario hacer varios cambios en el estudio de la historia de la ciencia, en la historiografía; uno de ellos, es no relacionar el paradigma anterior con la ciencia moderna, o la más actual, sino con su propio contexto, con su situación histórica, con los contemporáneos y las personas que lo aceptaron, y tratar de desentrañar, qué es lo que les hacía pensar que ese paradigma era el mejor para resolver alguna cuestión del mundo.
Por otro lado, la lectura en general me deja pensando en la idea de lo que representa un avance científico para el hombre, todo un cambio en su concepción y percepción del mundo: como si al descubrir lo nuevo, se tuviera la sensación de haber vivido en la fantasía o en una alucinación. Pensar que lo que creímos no era cierto. El efecto de esto en una persona, en primer lugar, y posteriormente en toda la humanidad me parece sumamente interesante.
La idea de pensar que ya se poseen todas las respuestas y que se tiene toda la información y la verdad sobre el mundo, creernos Dios de alguna manera. Y esta referencia (Dios), también me recuerda a que, en este momento de la historia, donde nos deshicimos casi de todas las creencias, buscamos (creo yo) desesperadamente aferrarnos a algo: la ciencia.
En genera, como ya decía, creo que el texto (al igual que "la ciencia normal"), presenta las ideas del derrribamiento de los paradigmas, en contraposición con la idea de acumulación de conocimiento, y en ese sentido, la idea de crear, de tener que entender una nueva concepción de ciencia

UNA CONTROVERSIA ENTRE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

En esta lectura hecha por kuhn nos menciona varis aspectos importantes sobre las ciencias y su revolución, si sobre pueden evolucionar o si solo pueden quedarse las viejas ciencias u teorías o hay que abrirle paso a nuevas, esto se debe también al gran avance de la tecnología que en las ciencias juega un papel sumamente importante.

También menciona el papel de la historia y el de los historiadores ya que también es una ciencia por que estudia los hechos reunidos a través de los años y sobre los historiadores que se han esforzado para aportar algún elemento o dato, otro factor que impide a la historia a avanzar son los mitos

Kuhn en esta lectura trata mas acerca de las ciencias y su evolución o revolución y parte de seis premisas principales las cuales son:

  • paradigmas y estructura comunitaria.- esta se refiera que una teoría es llamada paradigma por kuhn y dice que un paradigma no gobierna un tema de estudio sino, antes bien a un grupo de practicantes
  • los paradigmas como constelación de compromisos del grupo.- este dice que los propios científicos dirían que comparten una teorías, también dice que todas las revoluciones, entre otras cosas, implican el abandono den generalizaciones cuya, fuerza implica el abandono de generalizaciones

  • los paradigmas como ejemplos compartidos.- aquí tomas toma varios ejemplos de teorías como la de newton o la de insten y con esto explica una serie de paradigmas que hay en estas formulas y teorías por que para lo que uno representa una “x” para un físico pueden ser una variable o constante y este le da un valor.

  • Conocimiento tácito e intuición. aquí dice que es el rechazo a la reglas que pone en relieve otro problema

  • Ejemplares, y revoluciones. kuhn habla sobre los debates de la elección de teorías, los que no quieren nuevas teorías mencionas que las viejas teorías por así decirlo necesitan solamente modificarse en algunos aspectos y los otros dicen que es ya necesario que haya nuevas teorías por que la ciencia va cambiando y surgen nuevos paradigmas por resolver.

  • Las revoluciones y el relativismo.- aquí dice que la ciencia aplicada puede no serlo, y en todo casi esta muy lejos del mero relativismo, también la capacidad de resolver enigmas resulta equivoca en su aplicación y tiene mas valor las ciencias que tienen un alto valor y capacidad de resolver enigmas tan complicados y sus consecuencias que vendrán.