sábado, 28 de abril de 2007
Las metáforas de Sir Karl
Programas de Investigación Científica
Tratando de entender a Kuhn
El dogma dominante del momento
Iglesia vs Investigación
Sin palabras
Su nuevo marido no está de acuerdo con su afición, y abandona el piano en la playa, donde ella, su hija y sus pertenencias han sido abandonadas por la tripulación del barco en el que han llegado desde Escocia. Después de que el piano sea vendido a George Baines (Keitel), vecino de Stewart y entusiasta de la música de piano, le pide a Ada que le imparta clases de piano. A partir de aquí, empieza una relación entre Ada y George, que marcará el devenir de la historia.
jueves, 26 de abril de 2007
Kuhn y Popper un parecido no tan parecido

También coinciden en que la ciencia progresa por acumulación de datos que nada mas van haciendo más densa y tediosa a la ciencia, ellos tienden a la idea de que la ciencia va evolucionando y que las nuevas teorías van renovando a alas anteriores para no caer en contradicciones, otro facto de coincidencia es que en el análisis del desarrollo científico enfocan mas a como se trabaja la ciencia en la realidad.
Menciona también la contrastacion como si fuera un rompecabezas ya que delimita los distintos aspectos de la actividad y en la cual se decide si es o no ciencia.
En algunas ocasiones, al menos las contrastaciones no son requisito para las revoluciones a través de las cuales avanza la ciencia. Pero esto non es cierto de los rompecabezas.
Kuhn menciona que popper describe como falsacion o refutación lo que ocurre cuando una teoría fracasa en un intento de ser aplicada, todas las teorías pueden modificarse mediante varios reajustes sin que dejen de ser, en sus líneas principales las mismas teorías. Kuhn ha introducido el termino de paradigma para subrayar que la investigación científica depende de los ejemplo concretos que tiendan puentes sobre lo que en caso contrario serian brechas en las teorías científicas
Su objetivo de kuhn es seguir aun que la lógica es una herramienta esencial de la investigación científica, en al cual se puede obtener conocimientos validos en formas en que se analice esa lógica.
miércoles, 25 de abril de 2007
Las Gafas de la Ciencia

Leyendo esta lectura entre un dilema ya que es verdad que que cada persona ve de diferente manera o desde diferente perspectiva un hecho o acontecimiento, pero si bien es verdad lo anterior también se debe tomar en cuenta que en algunos puntos se puede coincidir, aunque en otros se entre en discrepancia. En la lectura se menciona como Thomas S. Kuhn esta de acuerdo con Sir Karl Popper en algunos puntos, y en otros esta en contra, ya que cambian las condiciones y los lugares desde los que se observa el hecho o/y acontecimiento, aunque Thomas S. Kuhn reconoce que Sir Karl es un gran filósofo y que los dos coinciden en su "análisis del conocimiento científico".
Thomas S. Kuhn menciona que las contrastaciones son un elemento típico de la llamada "Ciencia Normal".
Sir Karl Popper menciona en una de sus tesis "La tesis de que podemos aprender de nuestros errores", y menciona estos como ejemplos de error:
- "Todos los hombres son mortales" o "Todos los mortales son hombres".
Sir Karl considera error a algo que se hace, se comete, en un tiempo y un lugar determinados por un individuo particular.
Los principales errores son los fallos de comprensión o de reconocimiento que tiene un individuo en el interior de una actividad gobernada por reglas preestablecidas. En la ciencia es común que los errores de este tipo se cometan, ya que se puede creer que se cree que una teoría es verdadera, ya que parte de inducciones correctas a partir de los hechos, por lo tanto también se puede concluir que una teoría es falsa si parte de inducciones falsas basadas en los hechos.
Se dice que una teoría que al principio no era un error llego a serlo, solo porque otra llega a refutarlo y a decir que lo que lleva mucho tiempo es falso, basando en supuestas "pruebas". Cabe señalar que para que una teoría sea aceptada debe pasar por ciertas comprobaciones, que son dadas acordemente con la época en la que se mostró, y ya que los métodos de comprobación de las teorías evoluciona se puede concluir que algunas de las teorías antiguas son falsas, pero esto solo es posible gracias al avance de la ciencia.
Opinión
La lectura me gusto ya que señala varias cosas que me parecen importantes como que cada persona ve desde diferentes puntos de vista algo, y como también cada teoría o paradigma tiene errores y que de ellos se debe aprender, para de esta manera superar los obstáculos y que el conocimiento realmente pueda crecer y ser realmente "verdadero", hasta que otro lo desmienta.
martes, 24 de abril de 2007
Metodologías de la ciencia
“La filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; la historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia es ciega”
La frase anterior en mi opinión, nos introduce bien y rápidamente a la lectura, que dicho sea de paso no será nada simple, requiere de toda nuestra concentración y un buen o al menos medianamente buen conocimiento que contextualice.
Lakatos expone inicialmente la importancia la necesidad, como ya decía, que tienen entre sí la historia de la ciencia y la filosofía de la ciencia; el texto intenta explicar cómo la filosofía de la ciencia proporciona metodologías y aporta explicaciones racionales, además, cómo cualquier reconstrucción racional de la historia necesita ser complementada pro una historia externa (socio-psicológica).
Para lo anterior, expone varias metodologías o teorías de la racionalidad del progreso científico o lógicas de descubrimiento entre las que se encuentran el inductivismo, el convencionalismo, el falsacionismo metodológico y la metodología de los programas investigación científica.
Finalmente expone una separación entre historia interna y externa.
Comunicación en ausencia de palabras: Los acuerdos
Inicialmente me resultó difícil, primero, el hecho de pensar que debía ver la película con una perspectiva epistemológica, y después efectivamente (tratar) de hacerlo.
Así que, según lo que se me ocurre, con esa visión epistemológica, creo que la película es un ejercicio de construcción de conocimiento, o ideas, a partir de otros lenguajes; sobra decir, el de señas, el de los acuerdos (finalmente un lenguaje es lo que es, un sistema de convenciones) lo que me recordó un poco al convencionalismo de la lectura “historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales”; en el sentido de que los personajes hacen convenciones a partir sólo de hechos, de miradas, de señas, sin necesitar de palabras, ni de hablar, en esa lógica creo que la película es muy cinematográfica, pues todo lo muestra a través de acciones, se abstiene de contarnos lo que pasa con una narración, por ejemplo.
El personaje de Ada es evidentemente el más peculiar de todos, y que tiene más contenido para ser analizado; primero, de alguna manera, había decidido ser muda, no había nacido así y eso, al ser una decisión del personaje, nos habla de ella, y del posterior entendimiento de las cosas que hará.Después, el acuerdo que tiene Baines: resulta increíble la forma en la que “se pone de acuerdo” para recuperar su piano, y además está totalmente justificado cómo puede el piano ser el móvil y ser un motivo lo suficientemente fuerte como para que ella haga todo lo que él le pide, pues al espectador le es “explicado” con anterioridad el valor de ese piano: la voz de Ada.
Cómo se le asigna un valor dentro de ese acuerdo a cada acto: si son prendas de ropa, 5 notas, si es desnudarse por completo, son 10 notas; lo anterior muestra como hacemos esas convenciones, confiamos en el otro con el que hacemos el trato, y asignamos un valor para cada cosa.
El personaje que es el esposo de Ada, también tiene su forma de construir el conocimiento de que su esposa le esta siendo infiel, y nuevamente no tiene nada que ver con las palabras, pero además de eso, decide no tomar una grave represalia al respecto, sabe que ella irá a visitar a Baines, la sorprende, y simplemente la persigue en el bosque, ahí le esta diciendo otra cosa, y llegan a un nuevo acuerdo.
En los términos que nos interesan, posiblemente podríamos analizar cómo es que llega a tomar repentinamente la decisión, el personaje de la hija, de llevar la pieza del piano a su “padre” en lugar de a Baines, y como obedece tal vez a cierta lealtad con el y no con el otro; aunque ante la reacción del padre, aunque finalmente termina durmiendo en casa de Baines.
Y finalmente la forma en la que termina la película, o mas bien, escena o escenas previas al final, particularmente cuando esta e4n el mar de nuevo, y, primera sorpresa: pide que tiren el piano, segunda sorpresa: la forma en que mira la cuerda, lo que personalmente me hace pensar que se arrepentirá de la decisión de perder el piano; pero, tercera sorpresa: es ella la que se va junto con el piano, y la trama vuelve a jugar con la lógica del espectador, que podría haber pensado que tiene sentido que se vaya con su “voz” al fondo del mar, pero no es así.
UN ESTUDIO DE KUNH Y SU TEORIA DE LOS PARADIGMAS
Esta lectura aborda sobre algo que para kuhn es importante, que son los paradigmas, y estos paradigmas también sustituyen a la palabra hipótesis y a los falsacionismos que hacia popper. También kuhn ha considerado realmente la ciencia en varios campos, en lugar de limitar su campo de lectura a la historia y filosofía de la ciencia, es decir a un solo campo.
A continuación presentare las aplicaciones que hace kuhn de paradigma
1. logro científico
2. mito
3. filosofía
4. libro de texto
5. tradición
6. realización científica
7. analogía
8. especulación metafísica
9. jurisprudencia
10. fuente de herramientas
11. ejemplo típico
12. plan o tipo de instrumentación
13. baraja con anomalías
14. fabrica e maquinas herramienta
15. figura gestalica
16. instituciones políticas
17. Standard
18. principio organizador
19. punto de vista epistemológico general
20. modo de ver
21. algo que define a la realidad
Los intentos preliminares para resolver esta cuestión mediante una critica textual dejan claro que los veintiún sentidos de paradigma en kuhn caen dentro de tres grupos principales:
paradigmas metafísicos
paradigmas sociológicos
paradigmas artefactos o construcciones
También kuhn dice que un paradigma es un conjunto de hábitos científicos. Siguiendo estos hábitos puede llevarse adelante con éxito la resolución de problemas y también este paradigma puede funcionar cuando no hay una teoría. Pero también kuhn nunca iguala un paradigma con teoría científica ya que el manifiesta que un paradigma es algo mas amplio que la teoría
A su vez también un paradigma puede ser utilizado para resolver un problema o rompecabezas que poco a poco se va construyendo, pero también este paradigma puede ser una forma de cómo ver las cosas o la realidad este paradigma también es una analogía, tiene una capacidad de extensión finita y una elaboración de replicas
EL PIANO
Hablando sobre el desarrollo de la película me pareció interesante el como la actriz que en este caso se llamaba Ada utilizo un instrumento musical para comunicar todos sus sentimiento e inquietudes ese piano formo ya la música formo parte de su vida ya que ella decidió no hablar desde que falleció su esposo, también es interesante recalcar el papel que juega la niña en el desarrollo de la película ya que esta niña de corta edad sabia comunicarse con su madre por medio de señas, ella aprendió de manera forzada y rápida ya que era el único medio que tenia para comunicarse con ella, esta niña también descubrió varias cosas e también imitaba las cosas que hacían las personas mayores eso me atrevo a decir que era para conocer y experimentar cosas que ella no sabia, otro aspecto que vi fue el como tanto la mama y su hija les costo trabajo adaptarse al medio de esa comunidad pero una vez que aprendieron les fue fácil y ya no tan rápido de perdían eso lo aprendieron por medios mas empíricos que imitación o teoría, después en la película se viene una serie de peleas por esta mujer llamada Ada que no quiero resaltar mucho, otro punto que tome en especial fue el que cuando Ada decide irse o mas bien le dan su “libertad” y se va con el terrateniente al momento decide tirar el piano y también ella intentan suicidarse, la razón no lo se y que quedo esa duda, después se va a vivir a otro lado, Ada empieza a hablar por primera vez desde que su primer esposo falleció y era como los niños poco a poco iba aprendiendo y mas que nada a socializarse mas con la gente.
lunes, 23 de abril de 2007
La Lección de Piano

Es importante señalar también que la protagonista es muda y por lo tanto su manera de expresarse es el piano, y este refleja lo que ella siente ya sea bueno o malo.
Creo que lo más importante es la manera y la forma en la que cada ser humano se aferra a algo que cree su amuleto o el recuerdo que este le trae de algo que vivió y que fue importante para esa persona.
Desde el punto de vista ideológico creo que lo importante es defender lo que cada uno de nosotros creemos correcto y verdadero.
Para más información consultar:
http://www.pantalla.info/pel/3/3346.html
La Santa Inquisición

La película muestra la manera en la que el hombre ha tratado de encontrar la verdad, y como esa búsqueda los llevo muchas veces a perder su propia vida.
La Iglesia desde siempre a sido una institución que ha tenido acceso al conocimiento, pero de cierta forma es una institución egoísta, a pesar que pregona la ayuda al prójimo, no competía el conocimiento con su prójimo.
En la película muestra como a raíz de varios asesinatos, un franciscano trata de resolverlos mediante la lógica, pero se enfrenta al gran problema de la época de la Inquisición, en donde si no estas a favor de la Iglesia estas en contra, y por lo tanto te castigan con métodos bastante desagradables. Además tratan de callarlo para que no termine con la opresión que tiene la Iglesia ante la gente del pueblo.
Para más información sobre la novela consultar:
http://es.wikipedia.org/wiki/El_nombre_de_la_rosa
domingo, 15 de abril de 2007
Programas de Investigación Científica
Madrid, Tecnos, 1987. p. p. 11 - 77.
"La Filosofía de la ciencia sin la historia de la ciencia es vacía; La Historia de la ciencia sin la filosofía de la ciencia "es ciega".
Para Lakatos no hay teorías solo programas de Investigación Científica, y dichos programas producen el conocimiento y de esta manera el científico se retroalimenta y así crece el conocimiento.
Programa de
Investigación




Científica
Menciona que el conocimiento es como un rompecabezas y que por lo tanto debe tener un fin y coherencia.
Lakatos menciona que la falsación y las revoluciones que mencionan Karl Popper y Thomas Kuhn no son verdaderas formas de comprobar si el conocimento es verdadero, y que la única manera de comprobarlo es mediante las evaluaciones, ya que si existe la falacia se crea una revolución se pone en duda la con fiabilidad de los Programas de Investigación, así como quienes lo integran.
El conocimiento es una vida de controversias, y no hay nada que garantice el triunfo o el fracaso de un Programa de Investigación científica.
El conocimiento tiene una historia Interna y Externa, por lo que se puede refutar el lugar y las circunstancias en donde se dio el conocimiento, pero no el conocimiento como tal.
La Historia interna es primaria, la externa sólo secundaria, ya que los problemas más importantes de la historia externa son definidos por la historia interna.
En la siguiente imagen se observa la gestión del conocimiento:

Estoy en algunos puntos de acuerdo con Lakatos como en que hay Programas de Investigación Científica y que de estos depende el conocimiento y a su vez nos permiten estar seguros de la fiabilidad de dicho conocimiento, y que todo conocimiento a su vez tiene una historia que le permiten desemvolverse en el ámbito científico.
jueves, 12 de abril de 2007
“Ciencia normal, ¿el mejor camino?”
Kuhn establece que hay una estructura organizada de las ciencias, ya esta establecida la cual provee al científico de una serie de problemas en las que sus obras encajan a la perfección, la existencia de la “ciencia normal” o de el trabajo normal de un científico, es decir, la existencia de una estructura de supuestos ya organizada importante para que la comunidad de científicos pueda discutir racionalmente su trabajo, es un planteamiento esencial de Kuhn.
Kuhn había pasado por alto algunos puntos en lo que ambos coincidían lo que llevo a Popper a establecer una importante tesis: “Todo lo tratamos a luz de una teoría preconcebida” se refiere a que uno nuca lee o entiendo un libro si no es con la ayuda de expectativas ya definidas mentalmente, escogemos solo lo que nos gusta o nos disgusta o solamente lo que queremos encontrar.
Kuhn pensaba, por que así lo establece que Popper había pasado por alto la ciencia normal (la actividad de los profesionales no revolucionarios -no demasiado críticos- el estudio de la ciencia que acepta el dogma dominante del momento) dándole mayor impotencia a la investigación o ciencia extraordinaria. en contraparte el autor menciona que el científico normal es un científico aplicado “se le ha enseñado dentro de su espíritu dogmático”, solo se conforma con resolver rompecabezas, su único éxito es el de mostrar que la teoría dominante puede ser adecuada y satisfactoriamente aplicada para alcanzar la solución del rompecabezas en cuestión.
Por su parte el auto no esta de acuerdo con quedarse solo con lo ya establecido, con lo que se cree que es la verdad; Tampoco esta de acuerdo con lo que Kuhn denomina periodos normales, también establecidos bajo una teoría dominante, o paradigma.
La ciencia normal de Kuhn: hay una teoría dominante (paradigma), la historia de las ciencias consiste en un suceso de teorías dominantes en la que hay intercalados periodos revolucionarios de “ciencia extraordinaria”
Cree que la racionalidad depende de un lenguaje común y un conjunto común de presuposiciones, “la discusión racional y la critica racional, solo son posibles si estamos de acuerdo sobre los puntos fundamentales.”
Popper y la ciencia critica. La ciencia es crítica, subraya la necesita de cierto dogmatismo. en contra tesis establece El mito del marco general, cree en la verdad absoluta y objetiva. Sabe lo difícil que resulta una discusión entre personas educadas en marcos generales distintos pero sabe lo benéficos que son estas discusiones debido al choque de culturas
En general la diferencia establecida entre los autores es la lógica. pero sabe y establece que en la ciencia siempre es posible una comparación critica de las teorías y marcos generales que están en competencia.
EL NOMBRE DE LA ROSA
El investigador fue mas haya de quedarse con una simple explicación o con conformarse con unas supociociones, el siguió una serie de pasos que poco a poco lo llevaron a descubrir la famosa interrogante de ¿Quién era el asesino de los monjes? En este caso desde mis perspectiva analice mas la película desde el punto de vista mas epistemológico que critico.
En esta película observe que el investigador siguió unos pasos sistematizado que el mismo ya había creado u otro caso la misma investigación lo fue llevando a desenvolverse en se contexto, me pareció muy inteligente y muy astuto de su parte el como fue entrelazando las diferentes formas de asesinatos que ocurrieron, supongo que este personaje ya tenia cierta experiencia en ese tipo de casos, también otro factor que influyo mucho fue el que el ya sabia los libros que los monjes usaban y de un libro que según era prohibido, ¿de que manera influye esto? En que el investigador ya tenia una base por donde empezar no se iba a dedicar imaginado o suponiendo cosas, o dejándose llevar por lo que otros decían, por que de antemano el mismo se dio cuenta de que ahí había algo que se ocultaba.
Realmente la película me pareció de lo mas interesante, por que, te da una lección de que realmente no te debes de conformar con lo que dicen de “x” asunto si no mas bien te incita a que tu mismo descubras las interrogantes y respuestas de cualquier asunto que quieras resolver.
Los Paradigmas de Kuhn
Cambigge Language Reserarch Unit
b) Paradigmas sociológicas
c)Paradigmas de construcción
Se formulan estas preguntas:
¿Qué es un paradigma?
¿Qué hace un paradigma?
Si un paradigma sólo fuese una construcción o un artefacto interpretables cuyo uso hay llegado a ser una institución social establecida, puede que fuese difícil distinguir la concepción sociológicamente sofisticada del punto de vista hipótetico - deductivo.
Un paradigma conlleva una "analogía en bruto" y sus características:
a) Tiene una capacidad de extensión finita.
b) Es comparable con cualquier otra anológia en bruto.
c) Solamente es extensible mediante un proceso inferencial de "elaboración de réplicas", que pueda estudiarse empleando la técnica que en programación en computadoras se conocen como "concordancia inexacta" ("inexact matching"), pero no empleando los métodos normales de las inferencias.
Crítica y conocimiento.
Sentido Pickwickiano
London School of Economics
La ciencia es una estructura organizada y esencialmente crítica;ciencia se considera un término ideológico, sin embargo se considera que existe.
"Kuhn considera que la racionalidad de la ciencia presupone la aceptación de un marco general común".
"Somos prisioneros atrapados en el marco general de nuestras teorías, pero en el sentido pickwickiano, ya que podemos escapar en cualquier momento de nuestro marco general."
domingo, 1 de abril de 2007
"La tesis de Karl Popper" La lógica de las Ciencias Sociales.
"Dadme un laboratorio y levantaré el mundo" Bruno Lotour
"Inteligencia animal"
"La política pública y la economía del trabajo" pre-alas
En la semana de pre-alas se trataron muchos temas, la mayoría de ellos refiriéndose a algunos problemas que aquejan a la sociedad hoy en día. La política pública y la economía del trabajo, es uno de ellos, y para mí fue muy interesante. En dicha ponencia destacaron las siguientes ideas:
1.- Proponer estructuras de organización para recuperar nuestro autogobierno.
2.- Entender por qué nuestras sociedades en la era neoliberal se volvieron ingobernables.
3.- Participar como científicos sociales en programas de acción que tengan como propósito recuperar la autogobernabilidad.
De acuerdo con lo anterior, se plantea lo siguiente: ¿Por qué las sociedades se volvieron ingobernables?. Por un lado tenemos el derecho a la vida digna, esto significa, mejorar en todos los aspectos, tener una buena calidad de vida; por otro lado tenemos el modelo neoliberal capitalista así como la libertad para acumular fortunas sin límites y explotar el trabajo sin restricciones: por lo tanto esto se convierte en una contradiccion que no lleva al derecho a la vida digna. Con el modelo neoliberal tenemos afortunados y desafortunados, debido al desequilibrio económico que padece la sociedad, por los factores ya mencionados; la falta de una vida digna (pobreza) significa una deslegitimación neoliberal, en cambio, a la economía acumulada no se le toca. Para tratar de solucionar este problema se presentan las políticas públicas de subsidio a la pobreza ejemplificadas en los programas llamados: oportunidades, construcción de viviendas, entre otros.
Ahora bien, por lo antes mencionado, se presentan las siguientes propuestas:
* La economía del capital tiene menos asalariados, por lo tanto se tiene que crear una economía del trabajo.
* Impulsar una política en proyectos productivos apoyados con financiamiento gubernamental.